
Construida en este zona del barrio del Arenal, actual calle Adriano, el año  1.696, para sede de la hermandad de la Santa Cruz que daba culto a la una cruz de hierro forjado que se colocó en este lugar para señalar una zona de enterramiento de los fallecidos por la epidemia de Peste de 1649 , y honrar los numerosos fallecidos enterrados en el lugar.
La Cruz en la actualidad se encuentra sobre la cúpula de la capilla.
La capilla va a ser reformada en varias ocasiones, la última reforma fue en el año 2011.
SerÃa durante muchos años capilla de la plaza de toros de la Maestranza por lo que sus imágenes eran muy querida por los toreros.
La hermandad se fusionó con la de la Piedad, convirtiéndose en cofradÃa de nazarenos a principio del siglo XX  y hoy es conocida como El Baratillo, cuyo tÃtulo completo es la Antigua y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y CofradÃa de Nazarenos del SantÃsimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad, Patriarca Bendito Señor San José, y MarÃa SantÃsima de la Caridad en su Soledad, hace su estación de penitencia el miércoles Santo.
Por su situación su puerta es un lugar emblemático de la Semana Santa de Sevilla , parando frente a esta capilla todas las hermandades de Triana, para saludad a la hermandad, y sus titulares, destacando las hermandades de la Estrella, la Esperanza de Triana y el Cachorro.
Capilla
ExteriorÂ
De pequeño tamaño con fachada estrecha, sobre la puerta podemos ver vidriera con La Piedad, la remata una espadaña, coronada por una cruz de forja.
Interior
De una sola nave y cruz latina cubierta por una  bóveda de cañón, en el crucero podemos ver relieves de los Evangelistas.
En el retablo Mayor, barroco del siglo XVIII podemos ver La Virgen de la Piedad con el Cristo Yacente de la Misericordia obras de  RodrÃguez Fernández-Andes y Ortega Bru respectivamente, siglo XX , a cada lado San Francisco de Paula y San Antonio abad, en el ático se encuentra la Virgen de Belén siglo XVII
Lado del evangelio , derecho
Retablo neoclásico del Crucificado de la Sangre, gótico del siglo XVI anónimo.
Retablo, de San José de José Montes de Oca, siglo XVIII y fue donado por el torero Pepe Hillo.
La nave se completa con el cuadro del Descendimiento.
Lado de la epÃstola, izquierdo
Retablo barroco de la Virgen de la Caridad en su Soledad, obra de RodrÃguez Fernández-Andes, siglo XX.
Retablo neoclásico, de San Antonio de Padua anónima del XVIII.
Se completa con el cuadro de la Virgen del Carmen.
Visitas
La apertura es de lunes a sábado, de 11 a 13 y de 19 a 21 h., con misas a las 20,30 h. miércoles y sábados, y a las 11 y 12 h. los domingos.
Valora este reportaje
¿Te ha gustado este reportaje? Lo puedes valorar del 1 al 5. ¡Gracias por tu contribución!






Deja un comentario